martes, 22 de diciembre de 2009

Matrimonio gay en México

La Asamblea Legislativa aprobó hoy permitir el matrimonio entre homosexuales en la ciudad de México, la primera localidad de América Latina que lo hace.

Con 39 votos a favor, 20 en contra y cinco abstenciones, el órgano legislativo avaló reformas al Código Civil local con las que se pone a la Ciudad de México a la vanguardia regional sobre el matrimonio homosexual, que sólo se permite en siete países y algunas localidades estadounidenses.

La reforma, que aún debe ser promulgada por el gobierno capitalino para entrar en vigor, permite la adopción de hijos a las parejas del mismo sexo, gracias a que una legisladora promovió una reserva para quitar un candado que lo impedía.

Las modificaciones legales eliminan del Código Civil de la capital que el matrimonio es una unión entre “un hombre y una mujer” y se establece que en adelante será “una unión libre entre dos personas”.

La propuesta permitirá que las parejas homosexuales tengan el derecho del registro en el seguro social y la posibilidad de heredar y la unión del patrimonio para solicitar créditos bancarios, como ocurre con los matrimonios heterosexuales.

El diputado David Razú, adherido al PRD y principal promotor de la propuesta, señaló que la modificación de la definición busca “garantizar que en efecto todo hombre y toda mujer... tengan derecho a casarse de manera libre... y no sea restringido como resultado de su orientación sexual”.

Para el diputado Víctor Romo, también del PRD, “durante siglos leyes injustas prohibieron los matrimonios entre blancos y negros o indios y europeos, se prohibió el amor extranjero... hoy todas esas barreras han desaparecido”. (1)

Lo que no podía faltar...

El cardenal Norberto Rivera Carrera calificó como inmoral, inadmisible y condenable la ley que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal, y ora para que los diputados se arrepientan y reparen este enorme daño que han hecho a la familia y a la sociedad mexicana.

Para la Arquidiócesis Primada de México, los hombres y mujeres con tendencias homosexuales "deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta". Sin embargo, remarcó, tales personas están llamadas, como los demás cristianos, a vivir la castidad.

A través de un comunicado, el arzobispo afirmó que esta ley ha abierto las puertas a una perversa posibilidad para que estas parejas puedan adoptar a niños inocentes, a quienes no se les respetará el derecho a tener una familia constituida por una madre y un padre, con los consecuentes daños psicológicos y morales que provocará tal injusticia y arbitrariedad. Esto -destacó-, desde luego, es absolutamente inadmisible y condenable.

Y da dos razones: "La propia naturaleza humana ha dictado las bases de la institución del matrimonio heterosexual, para bien de los contrayentes, para la generación y educación de los hijos, y para la formación sana y adecuada de la sociedad".

En la segunda, mencionó a nuestros legisladores que la unión conyugal entre un hombre y una mujer es la única capaz de procrear, y que esto no es cuestión de concepciones religiosas, sino de una realidad.

Por ello, la Iglesia considera una aberración equiparar las uniones entre personas del mismo sexo con el matrimonio, pues éstas son incapaces de alcanzar los fines que dieron origen a esta imprescindible institución que, para los cristianos, no obedece sólo a una forma de organización social, sino que es un orden instituido por Dios desde la creación del mundo, y sobre esta voluntad divina que rige la moral conyugal no puede estar ninguna ley humana. Tal pretensión no es más que soberbia, e inevitablemente llevará a la sociedad a la ruina, lo cual nos preocupa hondamente.

"Con las uniones entre personas del mismo sexo, la madre y el padre se convierten sólo en palabras y los sexos carecen de sentido. Nuestros niños y jóvenes corren un gravísimo riesgo al ver como normales este tipo de uniones, y pueden entender equívocamente que las diferencias sexuales son un simple tipo de personalidad, dejando así de apreciar la dualidad de la sexualidad humana, que es condición de la procreación y, por tanto, de la conservación y desarrollo de la humanidad", manifestó.

Dejó en claro que las uniones entre individuos del mismo sexo no tienen futuro, porque son pocas las personas homosexuales que desean unirse bajo este esquema con su pareja, lo cual se puede observar en los países que ya cuentan con esta ley, y en los que se aprecia una tendencia a la baja en el número de uniones de esta índole.

Destacó que la decisión tomada arbitraria e irresponsablemente por los diputados del Distrito Federal va en contra de la voluntad de la inmensa mayoría de los ciudadanos, según lo demuestran las encuestas.

"Los legisladores han atentado y, una vez más, como sucedió con la criminal ley del aborto, se han burlado de la sociedad, la familia y los valores del pueblo mexicano, al rechazar la solicitud formulada tanto por instituciones como por personas, quienes exigieron realizar un referéndum entre la población", indicó.

Señaló que al negarse a hacer uso de este recurso de participación ciudadana, que el mismo partido que gobierna en el Distrito Federal promovió en su momento, convierte esta ley en una imposición que contradice la democracia y la libertad que pretenden construir.

Por otra parte, manifestó, negarle a alguien que pueda casarse con otra persona de su propio sexo no es discriminarle, sino reconocer y defender al matrimonio como institución esencialmente heterosexual. Una unión formal entre personas del mismo sexo será todo, pero jamás un matrimonio, y desde los valores cristianos siempre será inmoral.

No existe ningún fundamento racional o ético para asimilar o establecer analogías, ni siquiera remotas, entre las uniones homosexuales y el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia.

Precisó que el matrimonio es santo, mientras que las relaciones homosexuales contrastan con la ley moral natural. Los actos homosexuales, en efecto, "cierran el acto sexual al don de la vida". (2)

Sin embargo...

La consejera jurídica del gobierno de la ciudad, Leticia Bonifaz, dijo que las reformas en materia civil que permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo y su derecho a adoptar no presentan ninguna inconsistencia u objeción jurídica que ameriten su veto.

"No veo en la reforma ninguna razón jurídica para un veto y veo que las razones que se están argumentando no caben dentro del ámbito de los jurídico", dijo la funcionaria.

Dio a conocer que antes de que se presentara la iniciativa ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), las propias autoridades y diputados locales que promovieron las modificaciones de ley realizaron un extenso análisis para evitar que esa legislación violara la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Así, la funcionaria consideró que no prosperará una acción de inconstitucionalidad promovida por el PAN, como lo advirtió la dirigente de ese partido en la ciudad, Mariana Gómez del Campo.

"Creemos que no (prosperaría la acción de inconstitucionalidad) y si se intenta estaremos en el gobierno del Distrito Federal en la defensa de esa norma", dijo la consejera jurídica.

En materia de adopción, dijo que junto con los diputados locales se revisaron también las convenciones y tratados internacionales sobre los derechos del niño, respecto a la identidad y la filiación del infante. En esos temas, agregó, no se vulneran las garantías de los menores que puedan ser objeto de una adopción.

Leticia Bonifaz rechazó los argumentos que presentaron ayer los diputados locales del PAN, quienes entregaron una carta a la Jefatura de Gobierno de la ciudad solicitándole a Marcelo Ebrard que aplique un veto a esas reformas al Código Civil.

De esta manera, Leticia Bonifaz consideró que el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, promulgará esas modificaciones legales. Aclaró que no existe un plazo para que esto suceda, pues antes de que se publique en la Gaceta Oficial de la ciudad para su entrada en vigor, el decreto aprobado por la Asamblea Legislativa del DF (ALDF) tiene que pasar por una revisión y por los refrendos de los secretarios del gabinete involucrados en el tema. (3)


Buenas nuevas para todos!!! Que Dios bendiga a los que han luchado para que esto se haga realidad...

sábado, 19 de diciembre de 2009

Tradiciones mexicanas en Diciembre



Las Posadas


Origen de la tradición:
Las posadas son fiestas que tienen como fin, preparar la Navidad. Comienzan el día 16 y terminan el día 24 de Diciembre.

Su origen se remonta a los tiempos de la conquista, cuando los españoles llegaron a México, los aztecas creían que durante el solsticio de invierno, el dios Quetzalcóatl (el sol viejo) bajaba a visitarlos. Cuarenta días antes de la fiesta, compraban los mercaderes a un esclavo en buenas condiciones y lo vestían con los ropajes del mismo dios Quetzalcóatl. Antes de vestirlo, lo purificaban lavándolo. Salían con él a la ciudad y él iba cantando y bailando para ser reconocido como un dios. Las mujeres y los niños le ofrecían ofrendas. En la noche, lo enjaulaban y lo alimentaban muy bien.

Nueve días antes de la fiesta, venían ante él dos "ancianos muy venerables del templo" y se humillaban ante él. Durante la ceremonia, le decían: "Señor, sabrás que de aquí a nueve días se te acabará este trabajo de bailar y cantar porque entonces has de morir". Él debía responder: "Que sea muy en hora buena". Llegado el día de la fiesta, a media noche, después de honrarlo con música e incienso, lo tomaban los sacrificadores y le sacaban el corazón para ofrecérselo a la luna. Ese día en los templos se hacían grandes ceremonias, dirigidas por los sacerdotes, que incluían ritos y bailables sagrados, representando la llegada de Quetzalcóatl, así como ofrendas y sacrificios humanos en honor a él.

Durante el mes de diciembre, no sólo festejaban a Quetzalcóatl, sino que también celebraban las fiestas en honor a Huitzilopochtli. Estas fiestas duraban veinte días, iniciaban el 6 de diciembre y terminaban el 26 del mismo mes, eran fiestas solemnes que estaban precedidas por 4 días de ayuno y en las que se coronaba al dios Huitzilopochtli poniendo banderas en los árboles frutales. Esto es a lo que llamaban el "levantamiento de banderas". En el gran templo ponían el estandarte del dios y le rendían culto.

El pueblo se congregaba en los patios de los templos, iluminados por enormes fogatas para esperar la llegada del solsticio de invierno. El 24 de diciembre por la noche y al día siguiente, 25 de diciembre, había fiestas en todas las casas. Se ofrecía a los invitados una rica comida y unas estatuas pequeñas de pasta llamada "tzoatl".

Los misioneros españoles que llegaron a México a finales del siglo XVI, aprovecharon estas costumbres religiosas para inculcar en los indígenas el espíritu evangélico y dieron a las fiestas aztecas un sentido cristianos, lo que serviría como preparación para recibir a Jesús en su corazón el día de Navidad.

En 1587 el superior del convento de San Agustín de Acolman, Fray Diego de Soria, obtuvo del Papa Sixto V, un permiso que autorizaba en la nueva España la celebración de unas Misas llamadas "de aguinaldos" del 16 al 24 de diciembre. En estas Misas, se intercalaban pasajes y escenas de la Navidad. Para hacerlas más atractivas y amenas, se les agregaron luces de bengala, cohetes y villancicos y posteriormente, la piñata.

En San Agustín de Acolman, con los misioneros agustinos, fue donde tuvieron origen las posadas.
Los misioneros convocaban al pueblo al atrio de las iglesias y conventos y ahí rezaban una novena, que se iniciaba con el rezo del Santo Rosario, acompañada de cantos y representaciones basadas en el Evangelio, como recordatorio de la espera del Niño y del peregrinar de José y María de Nazaret a Belén para empadronarse. Las posadas se llevaban a cabo los nueve días previos a la Navidad, simbolizando los nueve meses de espera de María. Al terminar, los monjes repartían a los asistentes fruta y dulces como signo de las gracias que recibían aquellos que aceptaban la doctrina de Jesús.

Las posadas, con el tiempo, se comenzaron a llevar a cabo en barrios y en casas, pasando a la vida familiar. Estas comienzan con el rezo del Rosario y el canto de las letanías. Durante el canto, los asistentes forman dos filas que terminan con 2 niños que llevan unas imágenes de la Santísima Virgen y de San José: los peregrinos que iban a Belén. Al terminar las letanías se dividen en dos grupos: uno entra a la casa y otro pide posada imitando a San José y la Santísima Virgen cuando llegaron a Belén. Los peregrinos reciben acogida por parte del grupo que se encuentra en el interior. Luego sigue la fiesta con el canto de villancicos y se termina rompiendo las piñatas y distribuyendo los "aguinaldos".(1)



Las Piñatas

Es difícil imaginar una posada sin una piñata pues es el evento principal esperado por chicos y grandes. Como la mayoría de las tradiciones mexicanas las piñatas son el resultado de varias mezclas culturales aunque su origen aun es algo incierto.

Las hipótesis más exactas ubican el origen de las piñatas en China, pues en la ceremonia del año nuevo se confeccionaban la figura de una vaca cubierta con papeles de colores llena de semillas. Los mandarines golpeaban con varas la figura para esparcir por el campo su contenido, posteriormente se quemaba el papel y las cenizas se guardaban, pues se consideraban de buena suerte.

Se le atribuye a Marco Polo conocer las piñatas en oriente y llevarlas a Italia en el siglo XII pues su nombre deriva del italiano pignattas que significa olla y posteriormente a España. En Europa se le dio a la piñata un enfoque religioso y al primer domingo después del Miércoles de Ceniza se le llamaba Domingo de Piñata. La cual consistía en una olla de barro con papeles de colores rellena de dulces, y para romperla, se vendaban los ojos.

Las piñatas llegan a México por medio de los colonizadores españoles. Los misioneros Augustitos utilizaron las piñatas con fines evangelizadores, pues su ambiente festivo, atraía a la gente a las ceremonias religiosas. Durante la época de las posadas se colgaban en las confiterías “sabrosos panales, piñas cubiertas, zanahorias, tunas y otras frutas que halagaban la vista” es probable que de alli halla surgido la mexicanísima forma de las piñatas.

El simbolismo que existe detrás de las piñatas también es variado hay quien sostiene que cada uno de los picos representa uno de los siete pecados capitales los cuales deben ser vencidos por medio de la fé y al quebrar la piñata se obtienen dulces y frutas como símbolo de la recompensa divina. El contenido de una piñata suele ser frutas de temporada como cacahuates, jícamas, naranjas, limas, tejocotes, cañas y dulces.


La piñata es una tradición que a lo largo del tiempo se ha vuelto mexicana y se ha mantenido a través de los años así que para estas fechas no nos queda mas que decir “Dale, dale, dale no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino” (2)


Flor de Nochebuena


En ninguna decoración navideña puede faltar la hermosa flor de Nochebuena o Cuetlaxóchitl, nombre náhuatl que significa “flor de pétalos resistentes como el cuero”.

Esta flor es originaria de México y recibe el nombre de flor de Nochebuena porque florece precisamente durante los meses de noviembre y diciembre.

Las culturas mesoamericanas amaban la naturaleza y en especial las flores, por lo que esta flor fue utilizada por ellos no sólo para decorar y alabar a sus dioses, sino también como planta medicinal y para teñir el cuero, el algodón y otros textiles. También llegó a ser un símbolo de “nueva vida” para los guerreros muertos en batalla.

Durante la época de la Colonia, cuando los frailes evangelizaron a los indios, empezó a ser utilizada para decorar los nacimientos en las iglesias y conventos, dándoles un gran colorido y belleza.

La hermosa flor de Nochebuena no es la que creemos porque sus hermosos pétalos rojos, no son pétalos sino hojas, que al madurar se vuelven rojas, o blancas. La verdadera flor, aunque no lo creas, la forman las bolitas amarillas que se ven en el centro.

La flor de Nochebuena también tiene otros nombres como Flor de Pascua, Estrella de Navidad, Santa Catalina, Flor de fuego y en Guatemala la conocen como Guacamayo.

En 1834, los botánicos dieron a esta hermosa flor su nombre científico, la llamaron Euphorbia pulcherrima y aunque suena medio feo, pulcherrima significa "la más bella".

En 1828, esta hermosa flor fue descubierta por el entonces embajador de Estados Unidos, R. Poinset, quien al verla tan hermosa la hizo su favorita y le puso su nombre, desde entonces, en Estados Unidos y otros países europeos en donde el embajador la envió, la conocen con el nombre de Poinsetia.
Por último te voy a contar una hermosa leyenda sobre significado de la Flor de Nochebuena, dice así:

“Cuando Dios creó la naturaleza en la Madre Tierra, les pidió a las plantas que crearan sus mejores flores para entregar al mundo y que cada una seleccionara las estaciones del año para su nacimiento. También les pidió que siempre dieran a todo aquel que las tomara en sus manos y en su vida, todo lo mejor de ellas: belleza, amor, armonía y sabiduría. 

Cierto día, Dios vio que una planta en especial desde el momento de su nacimiento daba todo lo más sagrado que se encontraba en su esencia, con el fin de ser elegida por los humanos para llevar a sus vidas la belleza, amor, armonía y la sabiduría que su creador le había entregado como misión.
Pero por más que se esforzaba por ser elegida, nadie se paraba ante ella para admirarla. Nadie la apreciaba pues su flor era muy pequeña y sus hojas muy grandes; esto la entristecía. Sin embargo no dejaba de luchar por ser feliz, aun cuando ningún hermano la quería.
Al ver esto, Dios fue hasta la planta y le dijo: “Veo que eres muy hermosa y que realizas tu misión con mucho amor, aun cuando tu belleza no es valorada y sin embargo luchas por ser feliz dando tu amor incondicional a tus hermanos pues sabes que lo necesitan. Por eso te voy a dar mi sangre. Cuando la depositó en sus hojas, se transformaron en el rojo más hermoso que existe, y así la se convirtió en la flor más bella, que florecería además en la época más importante de la Tierra, en la navidad para ser la representante del amor y la esencia divina del universo”. 

Desde aquel momento la planta de flor pequeña y de grandes hojas se transformó en la bella Flor de Nochebuena, haciéndola la más representativa del nacimiento del amor y la esperanza en el mundo.
Así la Flor de Nochebuena es acogida por cada año en los hogares, logrando que cumpla con la misión de traer: belleza, amor, esperanza, sabiduría y armonía a las vidas de todas las personas de la Tierra.(3)


sábado, 12 de diciembre de 2009

12 de Diciembre


Nuestra Señora de Guadalupe es una advocación mariana de la religión católica, cuya imagen se venera en la Basílica de Guadalupe, en el norte de la Ciudad de México.

De acuerdo con las creencias católicas, la Virgen de Guadalupe se apareció cuatro veces a Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac. Tras una cuarta aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga. Juan Diego llevó en su ayate unas rosas —flores que no son nativas de México y tampoco prosperan en la aridez del Tepeyac— que cortó en el Tepeyac, según la orden de la Virgen. Juan Diego desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de Santa María, morena y con rasgos indígenas.

Las mariofanías habrían tenido lugar en 1531, ocurriendo la última el 12 de diciembre de ese mismo año, aunque el relato canónico de las apariciones del Tepeyac —el Nican mopohua— fue publicado en 1649 en el marco de un resurgimiento del culto a la imagen guadalupana que se encontraba en retroceso desde principio del siglo XVIII. (1)

México, 11 de diciembre.- Miles de peregrinos han convertido este viernes en una jornada de fiesta, color y devoción a la Virgen de Guadalupe, pues en la basílica lo mismo conviven danzantes de música prehispánica que personas de todas partes del país y del mundo, interpretando cantos religiosos.

El tiempo pasa y los fieles que acuden a la nacional e insigne Basílica de Guadalupe se preparan para comenzar la celebración del 478 aniversario de la Virgen del Tepeyac, quien desde su nicho adornado con la bandera mexicana en la parte inferior escucha súplicas, promesas, agradecimientos y oraciones.

En este caso se informó por parte del área de comunicación del santuario que hasta las 17:00 horas se había registrado la presencia de aproximadamente un millón de personas. (2)



Muchos incrédulos dirán...fue estrategia para la conquista...es un invento de la Iglesia para conservar el poder...etc, etc...no lo sé y no los juzgo...sólo me uno a los millones de fieles a la Santísima Vírgen de Guadalupe, rogándole su bendición.


martes, 8 de diciembre de 2009

A mi madre en su cumpleaños...

Hoy mi madre cumple 69 años...una larga vida llena de trabajo y amor, una vida que ha dado frutos en hijos, nietos y bisnietos...  Feliz cumpleaños, mamá!!! Eres el mejor ejemplo de fortaleza y sabiduría que puedo tener.  Gracias por cuidarme con esmero durante 9 meses y con inmenso amor durante 34 años.

Más de treinta años han pasado
desde aquella noche primera
desde entonces me has amado
como flor a la primavera.

Muchas angustias te he dado,
en mi loca juventud
lágrimas has derramado
pero nunca me faltó tu amor.

Hoy madre soy también,
finalmente te comprendo,
no hay dicha y dolor más grande
que el que llega desde adentro...

TE AMO, MAMÁ!

viernes, 4 de diciembre de 2009

Manualidades de Navidad

En estos tiempos...hay que comprar lo menos posible...por aquello de la economía en crisis...así que para que el espíritu de la Navidad impregne nuestro hogar...he aquí unas manualidades sencillas, vistosas y baratas...el costo resulta en 1/3 de lo que las venden...

Qué se necesita:
- Canastitas de mimbre
- Flores de Nochebuena
- Naturaleza muerta
- Velas o cirios
- Listón
- Fieltro
- Lentejuela
....y paciencia...aunque en realidad no es tan tardado....
















































jueves, 3 de diciembre de 2009

Día Internacional de las Personas con Discapacidad



¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD?

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, se entiende por:

Deficiencia:  Es  la  pérdida  o  la  anormalidad  de  una  estructura  o  de  una  función psicológica, fisiológica  o  anatómica,  que  puede  ser  temporal  o  permanente.  Entre  las deficiencias  se  incluye  la  existencia  o  aparición  de  una  anomalía,  defecto  o  pérdida producida  por  un  miembro,  órgano,  tejido  o  cualquier  otra  estructura  del  cuerpo, incluidos los sistemas de la función mental.

Discapacidad:  Es  cualquier  restricción  o  impedimento  de  la  capacidad  de  realizar  una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de una actividad rutinaria  normal,  los  cuales  pueden  ser  temporales  o  permanentes,  reversibles  o  surgir como  consecuencia directa de  la deficiencia o  como una  respuesta del propio  individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo.

CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD
 

Discapacidad  física: Esta  es  la  clasificación  que  cuenta  con  las  alteraciones más frecuentes,  las  cuales  son  secuelas de poliomielitis,  lesión medular  (parapléjico o cuadripléjico) y amputaciones.

Discapacidad sensorial: Comprende a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.

Discapacidad  intelectual:  Se  caracteriza  por  una  disminución  de  las  funciones mentales  superiores  (inteligencia,  lenguaje,  aprendizaje,  entre otros),  así  como de las funciones motoras. Esta discapacidad abarca toda una serie de enfermedades y trastornos, dentro de los cuales se encuentra el retraso mental, el síndrome Down y la parálisis cerebral.

Discapacidad psíquica: Las personas sufren alteraciones neurológicas y trastornos cerebrales.  (1)


El 13 de diciembre de 2006, las Naciones Unidas acordaron formalmente la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el primer tratado del sistema de derechos humanos del siglo XXI, para proteger y reforzar los derechos y la igualdad de oportunidades de las cerca 650 millones de personas con discapacidad que se estima hay a nivel mundial.

Los países firmantes de la convención deberán adoptar nuevas leyes nacionales, y quitar viejas leyes, de modo que las personas con discapacidad, por ejemplo, tengan los mismos derechos a la educación, al empleo, y a la vida cultural. (2)

La discapacidad en México

Víctimas de la discriminación, alrededor de 95 mil jóvenes de entre 15 y 19 años de edad no asisten a la escuela por tener alguna discapacidad como ceguera, debilidad visual, sordera, del habla y discapacidad motriz o deficiencia mental.

Del millón 795 mil personas con discapacidad que se registraron en el Censo de hace ocho años, la SEP proyectó que para el año 2009 la cifra creció a poco más de dos millones de mexicanos.

La mayoría de ellos, es decir 43%, tiene una discapacidad motriz; el 26%, visual; 16%, mental, y 15% auditiva.

Son Yucatán, Nayarit, Colima, Tabasco y Campeche las entidades en donde existe una mayor proporción de personas con discapacidad respecto a la población total en esos estados.

En tanto que Quintana Roo, Baja California, México, Baja California Sur y Tlaxcala registran proporciones de dos habitantes de cada 100 con alguna discapacidad. (3)


martes, 1 de diciembre de 2009

Día mundial de la lucha contra el SIDA



El Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se conmemora el 1 de diciembre de cada año, se dedica a dar a conocer los avances contra la epidemia mundial de sida causada por la extensión de la infección del VIH.

Se eligió el día 1 de diciembre porque el primer caso de sida fue diagnosticado en este día en 1981. Desde entonces, el sida ha matado a más de 25 millones de personas en todo el planeta, lo que la hace una de las epidemias más destructivas de la historia registrada. A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antirretroviral y el cuidado en muchas regiones del mundo, la epidemia de sida costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas sólo en el año 2005, de las cuales más de medio millón (570.000) eran niños.

La idea de dedicar un día a la lucha contra el sida en el mundo surgió en la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud de 1988, dentro de los programas para la prevención del sida. Desde entonces, la iniciativa la han seguido gobiernos, organizaciones internacionales y caridades de todo el planeta. (1)

Refrenda México su compromiso en la lucha contra el SIDA

Con motivo del Día Mundial de Lucha contra el SIDA, la Secretaría de Salud (SSA) informó que se logró la meta de cobertura de medicamentos antirretrovirales, planteada originalmente para el año 2006, por lo que "se pudo proteger los requerimientos al 100% de los casos registrados".  En un comunicado, la dependencia indicó que al finalizar el presente año, suman ya 28 mil los pacientes con tratamiento en México, en los servicios que ofrece de la SSA, el IMSS y el ISSSTE.Con motivo del Día Mundial de Lucha contra el SIDA, la Secretaría de Salud (SSA) informó que se logró la meta de cobertura de medicamentos antirretrovirales, planteada originalmente para el año 2006, por lo que "se pudo proteger los requerimientos al 100% de los casos registrados". Refirió que en México como en Norteamérica y Europa, la mayoría de los casos nuevos de VIH que se registran por transmisión sexual se dan en el sexo masculino, ocupando estos una proporción de ocho hombres por cada mujer.

La SSA recordó que desde hace 20 años se registró el primer caso de SIDA en México, desde entonces, hasta el 1 de noviembre de 2003, se han contabilizado 71 mil 526 casos, de los cuales, sólo el 44% de los pacientes continúa con vida.  Destacó que conforme avance el desarrollo del Sistema de Protección Social en Salud, a partir de las reformas y adiciones a la Ley General de Salud, y la cobertura del Seguro Popular, los nuevos casos de SIDA recibirán los beneficios médicos, a través de un fondo de gastos creado para tal fin. (2)


2. Noticieros Televisa